Lo que le diga es mentira

Primero que todo, cabe aclarar, que me refiero a ser el primero como ser el que hace algo antes que todos los demás y ser el mejor como ser superior a los demás haciendo algo.

En el libro las 22 leyes inmutables del marketing de Al Ries y Jack Trout, la primera es la ley de liderazgo y dice que «es mejor ser el primero que el mejor» y la justificación es que uno recuerda más fácilmente a la persona que primero hizo algo y no a la que lo hizo mejor por lo que es más fácil convencer a los consumidores de que eres el mejor si eres el primero en entrar a cierta categoría de productos, como ejemplo, pregúntese ¿cual fue el primer hombre en la luna?

Respuesta: Neil Armstrong, muchos podrán contestar esta pregunta sin problema pero ¿quien fue el segundo o el tercero? ni idea…

Pues bueno, creo yo que si quieres pasar a la historia si debes ser el primero en hacer algo en vez de ser el mejor, pero si quieres tener un negocio rentable a largo plazo, ser el primero es una ventaja más no es suficiente.
Seguir leyendo

  • Ampliando la idea de negocio

    En ApuntesGestion nos dan una descripción breve pero muy práctica de los puntos que se deben abordar una vez tienes una idea de negocio para emprender.

  • Nos quejamos mucho, actuamos poco

    Muy buena reflexión sobre lo mucho que nos quejamos a veces y como el buscar eliminar las quejas de nuestra vida puede tener grandes beneficios en nuestra actitud y en nuestra productividad porque no hay que quejarse de nuestros problemas sino actuar para solucionarlos.

  • 25 frases sueltas (con mucho «fondo»)

    Muy cheveres las frases que recopilo Paco en su blog, una de mis favoritas es:

    «Antes, eras lo que tenías. Ahora, eres lo que compartes.»

  • Conozca las diez joyas ocultas de Internet

    Muy buenas herramientas las que recopila el tiempo y que valen la pena echarle la mirada.

  • 50 Side Businesses You Can Start On Your Own

    50 ideas de negocio que nos dan en The Simple dollar que van desde planeador(a) de bodas a hacer de niñera(o).

  • «Picoteo» de inspiración (2)

    Me ha parecido muy chevere esta pequeña recopilación de artículos que hace Alberto Barbero en su blog, en especial, me ha recordado la reflexión de Eric de Hábitos Vitales en la que decía que Si todo es importante, nada es importante y con la que estoy muy de acuerdo porque como una vez leí, «Uno puede hacer todo lo que desee y se proponga pero no al mismo tiempo».

Y por último, gracias a todos los que se han pasado por aquí y compartido sus opiniones, en especial recalco a los que principales comentaristas (¿esta palabra existe? XD) de este mes: Pilar Mandl, Osvaldo, Nacho Muñoz, Juan Sarchione y Juan Navarro.

  • «Cuando contratas a alguien, también contratas a su red social»
    -Mark Krupinski (vía The Intangible Risk and Opportunity: Your Network)

    Cada empleado tuyo es un representante de tu compañía (oficialmente o no) pues lo más probable es que le hablen a la gente de su red sobre su trabajo, lo que eventualmente llevará a que se enteren de que trabaja para tu compañía y es entonces que con cada uno de tus empleados vendrá la oportunidad de obtener nuevos clientes gracias a ellos y el riesgo de perderlos por sus comentarios como lo ocurrido en Domino´s Pizza.

  • En el blog de Francisco Alcaide encontré este video increible que habla por si solo:

    «Sufrimos demasiado por lo poco que nos falta y disfrutamos poco de lo mucho que tenemos»
    -Shakespeare

  • Dar consejos es fácil, dar buenos consejos es un poco más difícil y seguir los buenos consejos, normalmente, es bien difícil.
  • «Si empiezas el día tragándote una rana viva, el resto del día te parecerá mejor.»
    -Proverbio inglés (vía Productividad con psicología: el sapo nuestro de cada día)

    Todos tenemos tareas que no nos gustan hacer pero se deben hacer y lo más común es que tendamos a dejar esa tarea hasta el último instante en que es inevitable que la realicemos pero si empiezas tu día haciendo esa tarea odiosa, el resto del día te sentirás muy bien.

    Pero si te toca a cada rato hacer tareas que no te gustan entonces será mejor que cambies algo en tu vida.

    «Una buena técnica para no desperdiciar tu vida es: pregúntate todos los días ¿Si este fuera el último día de mi vida me gustaría hacer lo que voy a hacer? y si la respuesta es «No» por muchos días seguidos, debes cambiar algo.»
    -En 5 Lecciones importantes de Steve Jobs

  • La codicia te puede aplastar
  • Y una para recordar:

    «Nunca te limites a ti mismo(a) porque pienses que no eres suficientemente fuerte o capaz.»
    -Scarlett Johansson

En la primera parte examinamos varios usos que le han dado compañias a las redes sociales para mejorar su negocio y cual es la táctica principal para cualquiera que quiera ingresar en las redes sociales pero todo fue muy general por eso en esta parte discutiré un tema importante y es por donde empezar con las redes sociales.

* Imagen sacada de la galería de 10ch.

¿Por donde empezar?

Actualmente existen tantas redes sociales (facebook, myspace, Orkut, LinkedIn, Last.fm, etc) que puede ser difícil saber por donde empezar y en cuales concentrar tu tiempo. A continuación describiré algunos de los pasos principales a seguir para determinar por donde y como empezar.

Lo primero que debes hacer es definir tu marca, para esto es bueno que contestes a las siguientes preguntas: ¿Como quieres ser percibido por tus clientes? ¿Que le ofreces a tus clientes que tu competencia no o lo ofrece mal? ¿Que cualidades quieres que asocien con tu compañía? ¿Que problemas resuelven tus productos o servicios? ¿A quienes atraen tus productos? ¿Eres el de mejor calidad? ¿Eres la empresa más confiable?

«En palabras simples, tu marca es tu promesa a tus clientes. Tu marca les dice que pueden esperar de tus productos y servicios, y diferencia tu oferta de la de tus competidores.»
-John Williams en The Basics of Branding

Seguir leyendo

Este es uno de los temas de mayor interés para cualquier persona que desee tener una presencia efectiva en el mercado actual debido a que trae muchas ventajas para un negocio, de las cuales, muchas, ya mencioné en La importancia de las comunidades para tu negocio, pero, la razón principal es que la gente ya no le cree a la publicidad sino que le cree a otros como ellos, sus amigos, su familia, sus colegas, etc.

La gente ya no se queda consumiendo información sino que opina y crea sus propios contenidos, la gente habla de tus productos y de tu empresa lo quieras o no y es precisamente en las redes sociales donde estas conversaciones están ocurriendo.

Si alguien de Apple llega a tu puerta y te dice «Compra el nuevo iPhone que es genial!» pues la mayoría de nosotros pensamos cosas como «¿Acaso nos dirías otra cosa?… Si trabajas para la compañía que lo hace no nos vas a decir que hacen productos malos». Pero, si llega un amigo y nos dice «mira lo que me compré, el nuevo iPhone y es muy chevere porque …», es entonces cuando nos interesamos en el producto.

Porque la realidad es que:

  • El 90% de las personas que pueden volarse las propagandas en el televisor, lo hacen.
  • Solo 14% de la gente cree en publicidad.
  • 78% de la gente cree en las recomendaciones de otros consumidores.

Pero,

«Aún hay mucha gente de mercadeo comprando sus medios de comunicación cuando podrían ganarlos, y ganarlos es mucho más barato.»
-Fred Wilson (via Agencies Need to Think More Facebook, Twitter, Less TV)

Seguir leyendo