Lo que le diga es mentira

  • Marketing sorprendente de hoy: Ingeniárselas, dialogar y arriesgarse

    Muy buen artículo por Maritza sobre las estrategias de mercadeo digital que están usando exitosamente algunas marcas en américa latina principalmente. Además, abarca algunos conceptos interesantes que deben tener en cuenta las empresas al plantear una estrategia de promoción en los medios digitales. Después de todo:

    «La marca es, sin dudarlo, uno de los activos más valiosos de una empresa o persona.»

  • Mi fórmula personal para priorizar mis prioridades

    Es muy común que la mayoría de nosotros caigamos en ese hoyo negro de vivir de urgencia en urgencia, olvidándonos de las cosas realmente importantes para nosotros y en nuestra vida. Berto, en este artículo, nos da algunos consejos para cambiar ese estilo de vida y enfocarnos en hacer lo que es verdaderamente importante.

  • Yo encontré trabajo en Twitter – 12 consejos para que el empleo también te encuentre a ti

    Excelentes consejos los que nos da Pedro para ayudarnos a que se nos presenten oportunidades profesionales mediante el uso de twitter. Quiero recalcar, principalmente, una de las reflexiones que hace Pedro que, a mi parecer, muchos olvidamos o no tenemos en cuenta a veces y es algo que siempre deberíamos tener presente:

    «Yo digo que lo mejor es andar con cuidado, pues la Red es una bitácora gigante de todo lo que decimos y pensamos, y hay muchas personas cuyo futuro laboral dependerá precisamente de lo que hayan dicho o dejado de decir en las redes sociales.»

  • Una adivinanza para tardes de verano…

    Me ha encantado esta reflexión de Alberto sobre la importancia del tiempo, a final de cuentas nuestro tiempo es limitado y será mejor que aprovechemos cada segundo que tenemos disfrutando y aprendiendo de la vida.

  • Obtener resultados a toda costa puede ser contraproducente

    Interesante artículo donde se exponen las verdaderas cualidades que hacen a un líder obtener buenos resultados como las habilidades interpersonales, eliminando el mito de que el buen líder es la persona que se dedica a dar ordenes ciegamente sin escuchar a su equipo.

Hoy, hay ñapa de la que me gusta: buena, grande y gratuita ;D. Primero que todo, para los que no lo han visto todavía, les recomiendo el artículo que hice como blogger invitada este mes en El Canasto: 5 hábitos para ser una persona más productiva. Claro que, la idea de estos hábitos es que logremos salir de un mal estilo de vida o evitemos caer en uno, para lo que también es muy útil asistir a buenas conferencias que nos permitan crecer profesionalmente y que nos enseñan a pensar, como las que se encuentran en Campus Party 2010 Colombia: La recopilación definitiva.

Por último, como de costumbre, muchas gracias a todos los que se pasaron por acá y compartieron sus opiniones, críticas y demás en este mes, en especial, a los principales comentaristas: Alejandro Bascuñana, Juan Sebastian Celis Maya, Enrique y Jorge.

  • «La acción le gana a la inteligencia. Si quieres hacerte inteligente, acciona.»
    -Via Achieving the Impossible

    Para lograr nuestros objetivos debemos hacer constantemente, tomar nuevos riesgos, explorar nuevas estrategias y aprender de cada experiencia.

  • «El gran enemigo del conocimiento no es la ignorancia, sino la ilusión de conocimiento.»
    – Stephen Hawking (Vía Ilusión de conocimiento)

  • La educación debe buscar la forma de atraer a los estudiantes no ser algo impuesto sin importar la calidad de la misma (Vía Charles Leadbeater: Education innovation in the slums).
  • La gente se comporta de acuerdo a como cree que la van a medir.

    Si piensan que las miden por las horas que duran ocupados, se mantendrán con algo que hacer todo el día aunque no sean productivos. Si, por otro lado, piensan que los miden por la cantidad de ingresos que generan, se concentrarán en aumentar las ventas o disminuir los costos.

  • Y una para recordar:

    “Siempre habrá gente cuestionando tus ambiciones y aspiraciones. Recuérdales de lo que eres capaz y pruébales lo equivocados que están.”
    -Via 15 Things I Learned (or was reminded of) During Obama’s Inauguration Speech

Al enfrentarnos a un problema solemos buscar la solución con base a la lógica y a nuestras experiencias anteriores, lo cual funciona para muchos de los problemas de nuestra vida. Sin embargo, de vez en cuando debemos afrontar situaciones totalmente nuevas y desconocidas para nosotros en las cuales nuestro pensamiento tradicional se queda corto.

Para mostrar lo presente que está este tipo de pensamiento tradicional en nosotros, a continuación les dejo un ejemplo que encontré en Ateneu Popular:

-¿Sabes qué es un tomate con un traje azul y una capa roja?
– No
– Pues ¡super tomate!
– Y ¿un pepino con un traje azul una capa roja?
– ¡Super Pepino! (diría nuestro pensamiento lógico)
– ¡No! Un pepino disfrazándose de ¡Super Tomate!

Debo confesarles que yo pensé que el tomate se había disfrazado de Superman XD pero bueno… jeje, creo que el anterior es un buen ejemplo para ilustrar de lo que trata el pensamiento tradicional o lógico. Ahora, por otro lado, existe lo que se llama el pensamiento lateral cuyo fin es explorar nuevos caminos que antes no habíamos visto al enfrentar un problema o situación.
Seguir leyendo

El gran valor de una compañía está en su gente y muchas veces las empresas caen en el error de dejar ir a estos activos con el fin de reducir costos para incrementar utilidades sin darse cuenta de que esto las perjudicará en el largo plazo. Sin embargo, para poder explotar ese potencial que tenemos las personas, se deben romper ciertas percepciones, creencias, temores y paradigmas.

“La cosa más difícil del mundo no es que las personas acepten nuevas ideas, sino hacerles olvidar las viejas…”
– John Maynard Keynes

Muchas personas están limitadas por lo que creen, señala William F. Bohan, autor de El poder oculto de la productividad, puesto que muchos seguimos supuestos y reglas inexistentes que nos pueden limitar al hacer una tarea y nos impiden hacerla de la manera más óptima posible.
Seguir leyendo

La semana pasada culminó uno de los eventos más interesantes en Colombia, Campus Party Colombia, en el cual hubo varias charlas muy interesantes sobre el emprendimiento y los emprendedores.

Para empezar, vale la pena aclarar el concepto de emprendimiento:

«Emprender es una combinación de un acto creativo con una acción eficaz.»
-Juan Carlos Rodriguez de Bogotá Emprende en su charla sobre ventajas y oportunidades de emprender en Colombia

El emprendimiento se trata de pensar cosas y efectivamente hacerlas, es concretar un proyecto o empresa. En este sentido tan amplio, emprender es realizar o concretar algo, pero hablando específicamente de negocios, hay dos formas claras de emprendimiento: la primera forma es enfocarse a atender una necesidad, es decir, a resolver un problema de cierto mercado y la segunda es innovar, hacer lo ya se hace de manera diferente.

Ahora, emprender siempre implica cierto riesgo de nunca recuperar nuestra inversión en tiempo y dinero. Sin embargo, si queremos crear nuestro propio negocio sin morir en el intento :P, hay varias recomendaciones que podemos seguir para aumentar nuestras posibilidades de éxito. Por ejemplo, en la charla de Andres Barreto sobre la creación de StartUps y el emprendimiento desde Latinoamerica se mencionaron varias de estas recomendaciones:
Seguir leyendo