Lina hace un muy buen resumen de una charla con Emiliano Chamorro, compartiendo algunos puntos claves necesarios para desarrollar oportunidades de negocio. Me encanta el primero punto que dice que el reto está en mantener el éxito más que lograrlo. Además, el cuarto punto sobre la demanda subestimada me parece muy interesante si uno lo ve desde el punto de vista de que el mercado al cual nos dirigimos puede estar contenido por un mercado aún más grande, por ejemplo, Bavaria, dueña de practicamente todo el mercado de cervezas en Colombia, tuvo que ampliar su mirada para crecer lo que hicieron apuntándole al mercado de bebidas alcohólicas donde la demanda era mucho mayor, habían nichos no satisfechos y aún no tenían toda la participación de mercado.
Muy buenos consejos los que da Jero en el blog de Víctor para asegurar nuestro retiro en estos tiempos en que el estado se hace el loco en casi todos los países. Me parece muy importante resaltar el 5to punto sobre ser constantes puesto que poquito a poquito se llega a mucho.
«El éxito no se logra con la suerte, es el resultado de un esfuerzo constante.» -Anónimo
Muy interesante artículo de Alejandro Dolina que comparte Jorge en su blog sobre el aprendizaje. Creo que tiene varios puntos cheveres de reflexión pero me han encantado principalmente los siguientes 2: el primero trata sobre la prisa que usualmente llevamos en la vida.
«Tal parece que para vivir sabiamente hay que tener más de una velocidad. Premura en lo que molesta, lentitud en lo que es placentero.»
Y el segundo, relacionado con el anterior, trata sobre el hecho de que muchos quisiéramos ser o conseguir algo pero no esforzarnos para conseguirlo sino que esperamos que nos caiga del cielo.
Excelente consejo el que da José en su blog, tenemos que valorar nuestro tiempo, no hay que olvidar que jamás podremos recuperar el tiempo después de pasado.
«Tu tiempo es tu vida. Cuando empleas tu tiempo en cosas que no te aportan, estás literalmente malgastando tu vida.»
Para los que quedaron con ganas de más, les recomiendo de ñapa el artículo: Pequeños y grandes problemas donde jummp hace una interesante reflexión sobre los problemas y el hecho de que los consideramos a todos por igual cuando algunos son mayores que otros, además de cómo eso nos limita a ser proactivos y nos hace estar «apagando fuegos» constantemente.
Finalmente, les agradezco a todos los que se pasaron por acá y compartieron sus opiniones, críticas y demás en este mes, en especial, señalo a los principales comentaristas de este mes: Jennifer, Saber Práctico, Rosa y belkis.a
En cuanto a los negocios: no te concentres en complacer a todo el mundo, más bien, concéntrate en unos pocos (mercado objetivo), mira los resultados y si logras satisfacer a tus clientes objetivos estás hech@.
Hay que aprender a cuestionarlo todo y no tragar entero.
«El objetivo de la creatividad es cuestionar las viejas formas y encontrar nuevas y mejores formas, aunque no siempre se ajusten al mundo en el que vivimos.» -Vía How to Create Creativity
La diferencia entre la creatividad y la innovación:
«La creatividad propone la pregunta ¿Que si pudiéramos?. La innovación la lleva al nivel de ¿Cómo podemos?, ¿Qué tan rápido? y ¿A qué costo?» -Vía Creativity is Different From Innovation
Aunque no se pueda complacer a todo el mundo, es de vital importancia complacer a tus clientes objetivos.
«El cliente es el inspirador de los modelos revolucionarios en la actualidad, las empresas que hagan una mejor lectura de sus deseos y se apresuren a cambiar para satisfacerlos más rápido, serán las grandes ganadoras.» -Vía Una empresa soportada en la satisfacción del cliente
Y una para recordar:
«Si tienes algo bueno que decir, ponlo por escrito, pero si tienes algo malo que decir díselo a la cara a la persona en cuestión.» -Vía Los Mejores Consejos que recibieron…
«La gente no quiere ser millonaria. Ellos quieren experimentar lo que creen que solo millones pueden comprar.» – Tim Ferris
En su libro, «The 4 Hour Work-Week», Timothy Ferris explica que hay una nueva clase de ricos. Se trata de gente que vive como si fueran millonarios aunque no tengan billones de billones en sus cuentas. Algunas de las características de esta nueva clase de ricos son:
Buscan que otros trabajen para ellos. Su principal objetivo es ser el dueño del negocio, no el jefe y menos un empleado mas.
Hacen mini-retiros durante la vida regularmente. El retiro es el seguro en el peor de los casos.
Hacen y son todo lo que quieran.
Para ellos, el flujo de caja es primero, el día de pago es secundario.
Trabajan inteligentemente en vez de muy duro.
Suenan muy vacano algunas de esas características, ¿cierto?, la pregunta que surge entonces es: ¿cómo lo hacen?, ¿cómo consiguen hacer lo que quieran? ¿cómo se van de vacaciones constantemente?, ¿cómo trabajan menos y logran más?, ¿cómo consiguen aumentar su liquidez?. Para esto Tim da algunas herramientas y reglas en su libro, de las cuales recalco solo algunas principales en esta entrada: Seguir leyendo
GTD («Getting things done») es una metodología inventada por David Allen para poder manejar todas las cosas en nuestra vida personal y profesional. La idea básica de GTD es la de capturar todas las cosas que requieren de nuestra intervención y transformarlas en acciones que se pueden medir y rastrear. En resumen, GTD es un sistema de organización que busca ayudarte a ser más productivo y sentirte en control de tu vida.
Cabe aclarar que GTD no te dirá como hacer las cosas, solo es un sistema de organización que te ayudará a llevar el archivo del progreso que haz, debes hacer o no hiciste. GTD consta de 5 pasos:
Recopilar: se trata de registrar todos nuestros compromisos y metas. La primera vez que ejecutamos este paso podemos tardar un día entero fácilmente e incluso más recogiendo todo lo que requiera de alguna acción nuestra (correo no leído, libros por leer, proyectos por terminar, llamadas a devolver, cosas que quieras hacer, etc.).
Procesar: una vez que tenemos anotado y organizado todo lo que debemos y/o queremos hacer, es tiempo de determinar la siguiente acción para cada cosa con el fin de empezar a vaciar nuestra bandeja de entrada.
Si la siguiente acción se puede completar en 2 minutos o menos, como por ejemplo, confirmar tu asistencia a cierto evento, entonces hazlo inmediatamente. Para todo lo demás, delégalo o aplázalo ubicándolo en nuestro sistema (ver siguiente punto).
Organizar: todas las tareas que quedaron aplazadas debemos organizarlas en categorías donde podamos revisarlas y eliminarlas al completarlas fácilmente.
«Hay cuatro categorías básicas, que son: proyecto, calendario, próxima acción y en espera.» -Vía GTD Basico, las 5 fases
Allen recomienda tener listas de tareas por contexto (requiere el teléfono, requiere internet, debes hacer en tu oficina, en tu casa, salir, etc.). Además, es recomendable guardar «proyectos» (todo lo que requiera más de un paso para ser completado) en listas separadas. También, sugiere tener una lista de algún día (lo que te gustaría hacer en algún momento futuro), una lista de citas y reuniones con una fecha y hora exactas (calendario) y una lista de espera donde anotes todas las cosas que necesitas que alguien más te entregue o termine.
Revisar: tómate un tiempo cada semana para revisar las acciones completadas y las siguientes acciones que debes tomar. Además, en este tiempo vuelve y realiza los 3 primeros pasos para actualizar tus listas con los nuevos compromisos y cosas que se te han presentado. También, es el momento para repasar tu lista de algún día y ver si puedes mover alguna cosa de esta a un proyecto.
Ejecución: actúa sobre las tareas que debas hacer teniendo en cuenta tu contexto, la cantidad de tiempo disponible que tienes, tu energía y prioridades.
La forma en que les sugiero empezar con GTD es recopilando ahora mismo todo lo que debes o quieres hacer. Una vez hecho esto, procesa y organiza tus tareas colocando en una lista todas las cosas que quieres o debes completar este año y todo lo demás ubícalo en la lista de algún día con excepción de citas y reuniones que irán en la lista calendario.
Todo lo que este en la lista de lo que quieres lograr este año son tus proyectos. Para cada proyecto, haz una lista donde escribas las siguientes acciones por hacer (todas las que se te ocurran en el momento) y dales un orden en que las iras ejecutando.
Cada semana revisa tu lista de acciones para cada proyecto y tu lista calendario y elimina las que hayas completado en la semana, añade las nuevas que se te hayan ocurrido y programa las que pretendes completar la próxima semana. Finalmente, ejecuta las acciones que programaste.
Quiero recalcar que todo sistema de organización y/o productividad se debe adaptar a nosotros y no nosotros al sistema, es decir, debemos apropiarnos de estos sistemas y modificarlos para que se adapten a nuestro estilo de vida y no implementarlos de forma literal.
En este texto muy interesante, se exponen los beneficios de ser pesimistas como por ejemplo: preveer problemas, entre otros.
««La realidad es que se prefiere al optimista porque es mucho más cómodo para el empresario», comenta José Enebral, consultor independiente y conferenciante algo escéptico. «Los optimistas dan menos problemas, hacen de mejor gana lo que diga el jefe». A su juicio, lo inteligente sería infiltrar a un pesimista en un equipo de optimistas. «Sin alguien crítico se escapan muchas cosas».»
Yo, personalmente, creo que lo mejor es ser realistas y siempre planear para lo peor pero trabajar con el objetivo de que resulte el mejor escenario.
Jaime nos da varias ideas sobre como crear diferentes fuentes de ingreso cuando no se cuenta con mucho capital para empezar. Me parece interesante la diferencia que le da a las fuentes de ingreso según el horizonte de tiempo en que el retorno de la inversión se hace palpable.
Me ha encantado esta entrada que con sólo el título lo dice todo, para ser emprendedor hay que tener huevos!, uno no construye un negocio de la noche a la mañana sino que hay que trabajar duro y tomar riesgos calculados, en fin, estar dispuesto(a) ha sacrificarse a corto plazo en busca de beneficios a largo plazo.
Hay algo que siempre he creído y que mucha gente de éxito me ha confirmado, no se trata tanto del talento (porque si hay que ser al menos bueno en lo que se hace) sino de la red de contactos que uno tenga, pues esta te abre puertas, ya sea ofreciéndote oportunidades de negocios, promocionando tus productos o colaborando con nosotros.
Para empezar con fuerza este año, les dejo muy buena ñapa este mes: Seguir leyendo