Lo que le diga es mentira

Si algo tienen en común todas las personas de éxito es la disciplina, pero no solo la disciplana de trabajar constantemente sino de trabajar hacia un objetivo específico porque no se trata de matarse trabajando sino de trabajar lo necesario para conseguir algo.

Abraham Lincoln lo dejo muy claro cuando dijo:

«Si yo tuviera 6 horas para cortar un árbol, me pasaría las primeras cuatro afilando mi hacha.»

Porque si en vez de afilar nuestra hacha nos dedicamos a tratar de cortar el árbol inmediatamente, puede que pasemos días, semanas o años en el mismo trabajo sin conseguir resultados. Lo anterior nos enseña que para ser productivos no hay que trabajar mucho sino inteligentemente.
Seguir leyendo

  • Cómo ganar más de 100 euros por hora

    «Uno de los requisitos para que alguien te pague 100€ por una hora de tu tiempo es que a cambio reciba un valor superior a esos 100€. Si no, no hay trato.

    Y para que un cliente perciba esto, una de las mejores estrategias es hacer algo que muy poca gente pueda hacer.»

  • Tendencias: La innovación frugal

    «No es nada nuevo que las grandes empresas traten de adaptar sus productos y servicios a mercados emergentes, donde hay un gran volumen de consumidores (eso si, con una una capacidad adquisitiva muy ajustada)… lo novedoso es que éstos productos están diseñados desde cero teniendo en cuenta las restricciones que tiene el mercado objetivo.»

  • Minimalismo que aumenta tu productividad

    «¿Por qué tener menos cosas?

    En realidad, re-formularía la pregunta, y la pondría ¿Por qué no tengo sólo las cosas que realmente utilizo y necesito? Este es el gran problema, generalmente no sabemos que es lo que necesitamos para nuestra vida. No evaluamos la necesidad que cubre ese objeto, o compramos algo porque el vecino o compañero de trabajo lo tiene, y yo no puedo ser menos que él.»

  • La perseverancia de Derek

    “Si te caes siete veces, levántate ocho”

    – Proverbio chino

  • 5 descubrimientos de una tarde sin electricidad

    «Es curioso cómo en estas épocas de la conexión por Internet estamos más cerca de muchas personas, pero más lejos de quienes nos rodean físicamente.

    Podemos pasar 5 horas en un chat o en Facebook, pero estar 10 minutos frente a alguien nos cuesta tanto trabajo que me hace cuestionar si, como sociedad, estamos haciendo lo correcto.»

Para la ñapa, les recomiendo este vídeo sobre el debate entre la escuela hegemónica y la educación porque yo tampoco creo en la Escuela Tradicional, pero SI en la Educación:

  • Sobre alcanzar el éxito:

    Para lograr lo que deseas sólo hace falta 2 cosas: saber lo que hay que hacer y hacerlo. La mayoría de la gente no consigue resultados porque son perezosos, vagos. Saben lo que hay que hacer, pero no lo hacen. El éxito no es más que la aplicación diaria de la disciplina.

    – vía Un buen mentor es lo que mejor que te puede pasar

  • Al emprender:

    «La base de la idea es apreciar el fracaso como parte absolutamente necesaria del crecimiento y de la mejora continua en la vida de los emprendedores, “al final, resiste en el tiempo el que mejor capacidad de reponerse tiene” indica.»

    – vía “Mi mejor error”: el fracaso como parte del camino emprendedor

  • Sobre el trabajo en la era del conocimiento:

    «En el trabajo del conocimiento, el término trabajo se redefine. Ya no es un sitio al que vas en un horario concreto sino unos resultados que obtienes independientemente del momento y el lugar, gracias a las posibilidades que te brinda la tecnología. […]

    La realidad es que a día de hoy gran parte del trabajo que se realiza en las oficinas de nuestras empresas es trabajo del conocimiento y como tal podría hacerse desde cualquier sitio y con total libertad horaria. Vivimos en un mundo global y virtual donde las interacciones entre personas que habitan en distintos husos horarios es cada vez más común. En este nuevo escenario, el centro de trabajo y la jornada laboral son reliquias por cuyo mantenimiento se sigue pagando un precio irrazonable en forma de pérdida de productividad, infelicidad, desmotivación y estrés.»

    – vía Adiós para siempre a la Jornada Laboral

  • Sobre compartir tus ideas:

    «Conozco a pocos emprendedores orquesta, lo normal es que necesites socios, equipo, quizás también inversores y partners. Todos tenemos ideas constantemente, si nos las desarrollamos que sea porque pensemos que no tenemos capacidad para hacerlo o porque no tenemos claro el modelo de negocio, pero que no sea por miedo a que nos lo copien porque una idea en un cajón lo único que hace es quedarse anticuada.»

    – vía El emprendedor Gollum

  • Sobre ser productivos:

    «La única manera de hacerlo es trabajar más inteligente: elegir qué vale la pena hacer y qué hay que dejar de hacer. […]

    Básicamente hay dos razones para hacer una tarea: es una responsabilidad tuya o la acción te ayuda a lograr tus objetivos a largo plazo.»

    – vía Hay más trabajo que horas

  • Y una para recordar:
    be better than you were yesterday

    * Sé mejor de lo que fuiste ayer

Vivimos en una sociedad de la información y del conocimiento donde la información y el conocimiento tienen un lugar privilegiado y, sin embargo, cualquier persona tiene acceso a la información de forma gratuita o a un bajo costo.

«¿Dónde radica la ventaja competitiva en este clima actual? No en el conocimiento. Ya no. La ventaja competitiva de hoy está en la capacidad de ejecutar. […] Las compañías productivas no hablan ni procesan: hacen. Cuando es preciso o corregir o mejorar algo, nadie acusa ni culpa.»

– Jason Jennings en Menos es Más

Sin embargo, no se trata simplemente de realizar tareas porque sí, hay que recordar que si caminamos en círculos no llegamos a ningún lado y una persona que no tiene punto de referencia siempre termina caminando en círculos. Por tanto, la principal ventaja de una persona en esta era es la capacidad que tiene para hacer tareas que le acerquen a cumplir sus objetivos.
Seguir leyendo

Hay una gran creencia sobre la felicidad que trata de que la felicidad llega cuando se tiene éxito, es decir, la felicidad es algo que resulta de alcanzar alguna gran meta que nosotros tengamos, por ejemplo, hay mucha gente que piensa que cuando sean delgados serán felices o cuando consigan un aumento en su trabajo o cuando se gradúen de la universidad, etc., pero la realidad es que una vez alcanzas tu objetivo, inmediatamente, te colocas una nueva meta y así te pasas toda la vida «en busca de la felicidad».

Sin embargo, Shawn Achor nos habla de una nueva premisa, en vez de trabajar para ser felices, ¿no podría ser a la inversa?. Según Shawn Achor, CEO de Good Think Inc, ser felices nos hace trabajar mejor ya que nos vuelve en personas más productivas, creativas y persistentes.

Pero, ¿Cómo ser feliz?, en la charla anterior Shawn nos da algunos consejos:
Seguir leyendo