Hola! les traigo algunos artículos interesantes en la web para reflexionar y motivarnos.
- La absurda relación entre empleados y jefes: muy buena reflexión sobre la relación nociva que puede haber en los departamentos administrativos de las empresas y sus consecuencias.
Pero lo peor es no sabotear a la dirección, sino sabotearte a ti mismo. Dejar de perseguir la excelencia es dejar de crecer como profesional, porque la única forma de crecer es enfrentarse continuamente a nuevos retos y estar continuamente superándonos a nosotros mismos. Según la psicología positiva, una de las claves de nuestra felicidad es el sentimiento de progresión, ser conscientes de que estamos progresando y creciendo en determinados aspectos de nuestra vida, como el crecimiento profesional.
Seguir leyendo
Últimamente he estado pensando mucho en la influencia de la confianza en uno mismo en nuestra vida tanto personal como profesional y con los años, he llegado a la conclusión de que «Tener confianza en uno mismo» es uno de los hábitos más importantes que se pueden mantener.
La confianza en uno mismo viene de conocerse a si mismo, las cosas en que eres bueno(a), el valor que provees y el actuar de una forma que transmite eso a los demás. No se trata de la arrogancia que usualmente viene de creerse mejor de lo que eres o mejor que los demás.
Seguir leyendo
Este artículo hace parte de la serie Planeando tu futuro aplicando finanzas personales, puedes leer la serie desde el inicio en:
Una vez tienes claridad sobre tu situación financiera actual, haz salido de deudas mayores y haz empezado tu fondo de emergencia, es hora de que tomes los siguientes pasos hacia la consecución de tus sueños.
Seguir leyendo
La cantidad de información que generamos cada día, hora, minuto, en diferentes formatos, crece de manera acelerada. Según IBM, todos los días se crean más de 2.5 petabytes de datos (~ equivalente a 20 millones de documentos en archivadores). Esto es tanta información que el 90% de los datos en el mundo han sido creados en los últimos dos años.
Esta información viene de todas partes: sensores usados para recolectar información climática, sensores médicos para monitorear nuestro ritmo cardíaco, cada vez que interactuamos en redes sociales como twitter o facebook, dispositivos móviles como los celulares que comparten registros de tu ubicación, información transaccional de la empresa como las compras realizadas o el seguimiento de clientes, datos no estructurados como documentos o correo electrónico, etc. Todos estos grandes volúmenes de datos que se recolectan son big data.
Seguir leyendo