Lo que le diga es mentira

Ser perfeccionista, ¿un obstáculo para el éxito?

«La perfección puede ser perfecta… pero al diablo con ella!»
-Harry Smith

Según The free dictionary, algo perfecto es algo que tiene todas las cualidades deseables o que no posee defectos, mientras que ser perfeccionista se refiere a querer hacer que todo sea perfecto.

Para mi, ser perfeccionista puede ser un gran don y un gran dolor de cabeza al mismo tiempo, lo digo, por experiencia propia. Un don debido a que hace que te fijes en pequeños detalles que pueden volver un trabajo excelente en uno excepcional pero es un gran dolor de cabeza porque terminas poniendo gran empeño en detalles que no son tan necesarios para un proyecto y es tiempo que puedes aprovechar en algo más, además seamos sinceros nunca podremos alcanzar la perfección si mantenemos la definición anteriormente mencionada pues siempre habrá espacio para mejorar.

Realmente no vale la pena gastarse 7 horas haciendo el mejor ensayo del mundo para el curso que estás viendo si la remuneración es ganarse un 5% de la materia, lo cual es relativamente pequeña para la cantidad de esfuerzo realizado, mejor gastarse 3 horas y hacer un ensayo excelente y dedicar las otras 4 horas a hacer algo que tenga un mayor roi (retorno de la inversión, que en el ejemplo es el tiempo que le dedicas).

Pero como, por defecto, soy una perfeccionista empedernida XD decidí apropiarme de otra definición para la palabra «perfecto»:

«La perfección se consigue no cuando no hay nada más para agregar o mejorar sino cuando no hay nada más que retirar.»
– Antoine de St. Exupery

Sin embargo, creó que es importante agregarle algo más a esa cita:

«sí, en un sentido nosotros no somos perfectos y probablemente nunca lo seremos, pero cuando se trata de un proyecto, yo veo la perfección no cuando al proyecto no se le puede añadir algo nuevo para hacerlo mejor sino cuando no se le puede quitar nada para hacerlo mejor y aún así, hace lo que debe hacer, así que con esa definición es posible alcanzar el éxito aunque todavía es bien difícil.»

Creó que es importante aclarar a que cuando me refiero a que hace lo que debe hacer es que es funcional (cumple con las tareas para las que fue diseñado) y es usable por cualquiera de sus potenciales clientes.

Pero, está definición no solo aplica a productos sino a todo, por ejemplo, un plan de negocios perfecto es aquel que cumple con la tarea de describir el negocio, su proceso de generar valor a sus potenciales clientes y a la empresa y tiene suficientemente bien definido la oportunidad de mercado.

Muchos emprendedores tienen más de una idea de negocio guardada esperando a tenerla perfecta para luego sacarla al mercado, si eres de las personas que se la pasan diciendo: «No, aún no estoy listo(a) para hacer público o sacar mi… nombre de tu proyecto aquí…. porque aún me falta hacer …. investigación, refinarlo, etc ….» entonces el perfeccionismo se está volviendo un obstáculo para tu éxito pues estás procrastinando el terminar tu proyecto, es entonces cuando debes plantearte que es lo realmente necesario para que tu idea o proyecto salga adelante y una vez cumplas con esto haz tu proyecto público, si escribías un libro y ya tienes la introducción, el nudo y el desenlace escritos, dale las primeras copias a tu familia y luego si quieres arregla pequeños detalles sobre la historia pero date un tiempo limite para sacarlo al mercado, si estás trabajando en el diseño de tu blog, cuando tengas la página inicial con los artículos, un acerca de, un contáctame, y tu primer artículo, lanza tu blog al público y ves terminando los pequeños detalles de los archivos y demás luego. No importa que queden pequeños detalles por mejorar luego mientras no sean necesarios para la excelencia del proyecto, dalo por terminado, ya está perfecto, o no acabarás pues como ya dije, siempre habrá formas para mejorar.

¿Algún consejo para las personas que sueñan tener su propio negocio y encuentran difícil hacer el salto de empleado a emprendedor?

Haz el salto antes de estar totalmente listo. Yo, leí en una revista una vez que tu nunca debes estar 100% listo para tener hijos. Si piensas que estás 100% listo, estás olvidando algo. Yo pienso que lo mismo aplica en los negocios. Si esperas a que estés 100% listo, estarás muerto antes de hacer el lanzamiento. Espera a estar 80% listo. Haz lo mejor que puedas y solo hazlo… salta y la red aparecerá.

– Naomi Dunford (Vía Taking The Plunge… I Am FREE!).

¿Alguna vez ser perfeccionista te impidió aprovechar una oportunidad? ¿Alguna vez, dijiste «hasta aquí llegue y ya acabe por muchos detalles pequeños que falten y que sea lo que sea» y resultó ser un gran éxito?

¿TE GUSTÓ LO QUE LEÍSTE?

¡Te van a gustar aún más mis correos! Tendrás acceso a contenido exclusivo y práctico sobre cómo gestionar tus finanzas personales para vivir una vida mejor.
Además al suscribirte tendrás acceso a nuestra guía gratuita de finanzas personales.

* Campos requeridos

Comentarios

  1. El perfeccionismo tiene un poco que ver con la exigencia de mucha atención: no se quiere salir a escena sólo para que reciban «tu obra» con moderación, sino que tú quieres tener un gran éxito 🙂

    Y es muy difícil definir «estar al 80% listo.» Yo creo que es mejor ir testando cuán listo estás mostrando parte de tu trabajo o de tu propuesta a las personas cualificadas o interesadas o posible audiencia en ese asunto para que opinen.

    En todo caso, ese afán perfeccionista sobre un asunto es limitante cuando realmente se vuelve obsesivo porque quita tiempo a otras tareas que también requieren dedicación. Qué buen tema has sacado¡ 😉

  2. Estoy de acuerdo en que tiene que ver con esa busqueda de tener un gran éxito pero en esa búsqueda a veces nos quedamos demasiado tiempo mejorando nuestro producto hasta que llega alguien más y aprovecha la oportunidad primero o simplemente la perdemos por tiempo (ejemplo: perfeccionando una propuesta para algún concurso se nos pasa la fecha por no estar listos).

    Eso que propones de mostrarselo a varias personas al ir avanzando en el proyecto es una excelente idea y sirve para medir si tu proyecto está lo suficientemente listo para tener éxito aún con pequeños detalles por mejorar.

    Gracias por pasarte por acá yoriento 😀

  3. Pingback: El Bar de Yoriento, un 22 de febrero: enlaces y blogs de la semana (459) | Yoriento

  4. Ser perfeccionista se aprende en casa, con la familia y la sociedad que te obliga a ello; luego, en la vida adulta es que nos damos cuenta que no es necesario serlo, pero luego de haber perdido un tiempo valioso en el intento.
    SM

  5. Pues si, la verdad es que hay mucha presión en la sociedad por hacer todo perfecto, sobretodo, en la escuela con las notas que se lucha para sacarlas altas por muy poco que valga el trabajo.

    me alegra que te hayas pasado por acá senior 😀

  6. La perfección en sí misma es una imperfección. La perfección no existe… aunque su búsqueda es lo más parecido que hemos encontrado por el momento.

    Desde mi punto de vista, de lo que se trata es de «gestionar imperfecciones», algo de lo que se habla poco.

    Como dices también, hay que tirar por la calle de en medio. No se puede querer tener todo atado. El pragmatismo es una gran virtud en el ámbito empresarial.

    salu2.

  7. Muy interesante tu concepto de «gestionar imperfecciones» Francisco, la verdad es que un punto de vista diferente que no había considerado y es muy cierto porque no hay trabajo, proyecto o producto sin defectos por mucho que uno lo mejore pero si hay productos con las funcionalidades y el diseño adecuado que para el consumidor es lo máximo porque no conoce nada mejor y es en ese punto cuando la empresa debe saber parar, lanzar su producto y mejorar luego sorprendiendo a sus usuarios pero ya con un mercado y posicionamiento ganado, en fin, como tu dices «El pragmatismo es una gran virtud en el ámbito empresarial».

    Que chevere verte por acá como siempre 😀

  8. Jesús López el dijo:

    Hola blpgirl,

    Perfeccionismo si o no… es una buena controversia… hace tiempo ya daba mi opinión al respecto (http://www.apuntesgestion.com/2006/08/19/peligro-perfeccionistas/) pero después de razonarlo una y otra vez sigo con la misma opinión… ser perfeccionista es bueno, muy bueno pero siempre y cuando lo hagas con productos/servicios que ya has puesto en el mercado… es mejor disparar dos veces que esperar un blanco perfecto!!

    Saludos,

  9. Espero poder ser perfecto algun dia – pues creo que hay una vida despues de esta – pero se que sera un viaje largo y doloroso y a veces muy lento, como el de un diamante que es formado tras millones de años.

    Gracias Leyla por darnos estos pensamientos tan utiles.

  10. Uff! si, la verdad es que el viaje hacia la perfección es bien largo, muy buena analogia con lo del diamante Easton, me ha gustado mucho 😀

    @Jesús: muy chevere tu reflexión 😀 estoy de acuerdo en que normalmente los mejores son perfeccionistas y es eso lo que los ha ayudado a llegar ahí, pero, como tu dices es tan bien una desventaja a la hora de liderar proyectos pues se terminan atrasando por esperar que todo salga perfecto.

    Lo que propones es interesante, eso de volverse perfeccionistas una vez el producto/servicio haya salido al mercado, me parece importante pues esto es lo que mantiene la ventaja frente a los competidores, el mejoramiento continuo.

  11. Demasiado autoreferencial tu comentario: «y me cito de un comentario que hice hace tiempo en Visionary Blogging»…

  12. El ser perfeccionista es algo más que una imperfección. Puede convertirse en un trastorno de la personalidad, que hace mucho daño a la persona que lo tiene y a las que tiene alrededor. En las empresas es bastante frecuente. Para el que quiera conocer algo más del síndrome del perfeccionista, le aconsejo visitar: http://sindromedelperfeccionista.com/

  13. Lo tendré en cuenta para el futuro Diego

    Vaya no conocia de ese sindrome José, gracias por la info ;D creó que es como dicen: «nada en exceso es bueno».

  14. Pingback: Surfeando la web a fin de mes: 5 artículos sobresalientes en Junio 09 – Lo que le diga es mentira

  15. Pingback: El Bar de Yoriento, un 22 de febrero: enlaces y blogs de la semana (459) | Yoriento

Comparte tu opinión