La importancia de las comunidades para tu negocio
Las comunidades son una herramienta muy poderosa para hacer crecer y mejorar un negocio pues traen beneficios en costos, en ganancias y en posicionamiento de una empresa, producto o servicio que ayudan a las compañías a tener mayor longevidad en el mercado. Pero, sobretodo, la importancia de las comunidades es que ayudan a crear relaciones con tus clientes potenciales lo que a la larga lleva a ganar clientes comprometidos con tu empresa, con tu producto y con tu servicio.
*Imagen sacada de la galería de jm3.
Algunas ventajas que tiene obtener clientes comprometidos son:
- Un cliente comprometido es más barato de servir pues la empresa no tiene que convencerlos de que sus productos y servicios son buenos para este.
- Los clientes comprometidos hacia cierta empresa X se ven menos influenciados por factores como el precio por lo que están dispuestos a pagar por un producto de la empresa X un precio mayor que el de cualquier otra empresa.
- Es más probable que un cliente comprometido esté dispuesto a dar información personal sobre sus intereses, fecha de cumpleaños y demás, permitiéndole a la compañía conocer mejor a sus clientes con lo que esta puede ofrecer un servicio más personalizado y aumentar sus ventas por medio de una mejor minería de datos.
- Algunos de estos clientes se volverán evangelizadores de tu marca, recomendándole a sus amigos, familiares y contactos tus productos y servicios.
Me encontré la siguiente presentación que es interesante y trata sobre este tema que quiero compartir aquí:
Hay 2 grandes ventajas que se mencionan en la presentación y que quiero resaltar:
- Reducción en costos de servicio al cliente al tiempo que este mejora: los mismos miembros de tu comunidad se responden preguntas y se dan soporte entre ellos si los dejas. Un muy buen ejemplo que mencionaban en la presentación son los foros de Dell.
- Recuerda que 2 cabezas piensan más que una, ahora imagínate el poder de millones pensando en mejorar tu negocio: tu comunidad es una gran generadora de ideas y que mejor forma para una compañía innovar constantemente de manera efectiva que recoger las mejores ideas de sus propios clientes e incorporarlas en su negocio, buenos ejemplos de esto son IdeaStorm de Dell y MyStarBucksIdea.
Hay varias formas en que una empresa puede crear comunidad, una es creando un espacio propio donde sus clientes puedan dar retroalimentación, intercambiar opiniones, simplemente interactuar entre ellos, ejemplos de esto son: la creación de blogs corporativos como DellDirecto y Programa con Google o foros de discusión como los foros de IBM o otros espacios como la comunidad de SalesForce.
Otras forma de crear comunidad es aprovechando las redes sociales actuales como facebook, donde, por ejemplo, está la página de InnocentDrinks o la página de videos de The ramp de BMW, buscando crear una presencia efectiva en estas, lo que estaré analizando en un artículo más adelante (ps: cualquier idea o sugerencia de esto también es bienvenida en los comentarios ;D). O, También, puedes hacer alguna combinación de los métodos mencionados como la comunidad de Jeep.
Sin embargo, con todas las ventajas que tiene crear una comunidad es una gran responsabilidad puesto que:
«La exigencia con la comunidad es más grande que con el consumidor final porque la comunidad opina»
-Javier Salgado
Y así como tu comunidad puede ayudar a mejorar tu posicionamiento y a aumentar tus ventas siendo tus evangelizadores, si la descuidas, esta misma se encargara de gritarle al mundo todas tus fallas.


El punto que más me gusta es el de la interacción que se puede tener con el cliente.
Ya que una empresa se puede comunicar con miles de clientes, mandandoles un simple mensaje y esto a un costo casi nulo. Imaginemos si tuvieramos que visitar, llamar, o llenar de avisos en la via pública para que un cliente se entere de alguna novedad nueva!!!
Las posibilidades son gigantescas, y el límite lo pone uno.
Muy de acuerdo contigo @Juan!. Gracias por el comentario ;D
Pingback: Como aprovechar las redes sociales para hacer crecer tu negocio y mejorar tu marca (Parte 1) | Lo que le diga es mentira