Entrevista a Jerome Sutter: emprendiendo en internet
Esta entrevista la hice hace como 2 meses para una materia de la universidad y Jerome Sutter, Fundador de Sonidolocal y WOM Paradise fue tan amable de permitirme reproducirla aquí para compartir con ustedes. Durante la entrevista estuvimos hablando de varios temas incluyendo: como posicionar un negocio en internet, los retos de emprender un proyecto en internet en latinoamérica y el manejo de campañas publicitarias en internet.
Pueden escuchar el audio con el reproductor a continuación o pueden descargar la entrevista en mp3 [ 22 Minutos – 20 MB ] (ps: tendrán que disculparme por la calidad de audio que ahí voy aprendiendo).
Igual les dejo a continuación la transcripción de la entrevista:
——-Entrevista——-
1) Podrías dar una introducción de la experiencia que has tenido en internet, ¿Qué proyectos haz emprendido y en cuales estás trabajando ahora mismo?
Básicamente, estuve empezando a trabajar en el tema de internet en Mayo 2000 en Francia, soy francés, mientras estuve estudiando en una escuela de negocios monté con 2 socios RideSpirit.com, todavía en actividad, cuya meta era vender artículos de deportes extremos en línea, un mercado bastante interesante en Francia y Europa, temas como snowboard, el surf, skateboard, etc. Estuve trabajando en esta empresa hasta Agosto 2006, monte su filial en Barcelona en 2003 y en 2006 éramos líder en Europa sobre este segmento de mercado de los deportes extremos.
Después, vine a Colombia en Septiembre del 2006 por razones sentimentales y pues estuve mirando un poco lo que se podía hacer aquí, emprender a nivel de problemáticas de internet, problemáticas digitales, muy rápidamente, me di cuenta del potencial y empecé desde Abril 2007 a trabajar sobre un proyecto, sonidolocal.com, con el fin de proponer una solución legal y gratuita de escuchar música aquí en Colombia en la región andina. Fue todo un proceso bastante complicado, bastante largo. En 2007 el internet, pues, era aún menos desarrollado que ahorita a nivel de negocios en Colombia pero logramos avanzar bien hasta que en Octubre 2008 lanzamos el sitio al aire y sondiolocal es ahora el primer y único sitio legal y gratuito de escuchar música en latinoamérica, trabajamos con Universal, EMI Music, con muchas bandas independientes como La 33, Chocquibtown y muchos más y es una experiencia realmente muy interesante.
Adicionalmente, trabajo como consultor sobre problemáticas de marketing digital, entonces, estuve trabajando, por ejemplo, con Nokia, con Proexport, con Pepsi y con varias otras marcas, sobretodo, para ver como utilizar las redes sociales, la más famosa aquí en Colombia siendo Facebook, pero también Youtube, Flickr y los demás, para promover marcas, productos o convenios.
2) Aprovechando que mencionas eso de las redes sociales, ¿que crees tu que necesita una empresa o un negocio para poder posicionarse bien en internet usando esos medios?
Básicamente hay una primera herramienta clave que a veces es descuidada aquí en latinoamérica y es un buen sitio web.
Básicamente hay una primera herramienta clave que a veces es descuidada aquí en latinoamérica y es un buen sitio web, básicamente, mis redes sociales son una manera de darme a conocer y dar a conocer los servicios de mi empresa y su imagen digital y mi imagen digital muchas veces es mi sitio de internet, entonces, cualquier empresa que sea online 100% o offline, hablamos, por ejemplo, específicamente de un Juan Valdez, por ejemplo, tendría que tener un sitio web bastante avanzado y con opciones de interacción con sus clientes y clientes potenciales después, la estrategia de redes sociales, ya sea Facebook, puede ser por video con Youtube, por twitter si hablamos de microblogging, por Flickr si hablamos de fotos, etc son soportes que permiten, precisamente, generar tráfico y generar buena imagen de mi empresa y mis productos, uno puede utilizar estas herramientas, pero tiene que tener un buen sitio web, esto es clave y después hay algo que también es bien importante y es que uno, al estar presente en estas redes sociales, tiene que tener claro para que, no es porque monte un grupo o una página en facebook sobre mi marca, mi producto que de una vez voy a tener seguidores y miembros, etc, tengo que pensar bien cuales son las ventajas que ofrezco a los usuarios que se unen a mi grupo o que se hacen fan de mi página, los artistas lo entienden muy bien regalando por ejemplo boletas, canciones exclusivas, etc a los miembros de sus redes sociales, una empresa tiene que pensar casi de la misma manera y no se trata de ser brillante para estar presente.
3) En este mercado tan competitivo que es internet, ¿qué crees tu que te hizo sobresalir en tu proyecto sonidolocal?
Pues varios elementos creo, primero, no lo puedo negar, aprovechando una experiencia de 6 años, del 2000 al 2006 en Europa. La situación del internet actualmente en Colombia es muy cercana a la situación que viví en Francia y en Europa en el 2001 más o menos y ahora esta digamos más cercano al 2002, es decir, un mercado con una conectividad en crecimiento, con una velocidad de acceso en crecimiento pero todavía con mucha gente que, por ejemplo, no compran en internet, aquí en Colombia nadie o muy pocas personas compran en internet, las últimas cifras al respecto muestran que son muy pocos los sitios que logran vender suficiente para rentabilizar la inversión, hasta sitios como Avianca, por ejemplo, que venden tiquetes online, excepto una franja de clientes muy identificados, muchas personas no compran o no lo podrían hacer porque hay todavía desconfianza, problemas con el sistema bancario, falta de homogenización en tarifas, pero, sobretodo, falta de conocimiento, yo creo, de los usuarios para desarrollar eso, entonces, al final no fui sorprendido y yo pude aprovechar de mi experiencia, de lo que tuve que manejar en Europa frente a la misma situación unos años antes y creo que esta credibilidad, este conocimiento, me permitió vincularme con aliados, con empresas y mostrar que sonidolocal se basaba en algo real y cierto.
4) Lo que mencionas de que aquí hay mucha desconfianza para comprar en internet, si ese no es un modelo de negocios muy viable, ¿Qué tipo de modelos de negocio ves aquí en latinoamérica, en Colombia sobretodo?
Pues es complicado porque cada proyecto tiene su propia forma de monetización, hay sitios web que pueden, por ejemplo, sobrevivir y desarrollarse con pauta online, típicamente, como lo pueden hacer los portales de la casa editorial El tiempo y del grupo Semana. Después hay servicios digitales que personas están dispuestas a comprar y aquí la venta online es la única forma de darse a conocer y ganar ingresos y cuando son productos muy identificados, muy específicos, pueden encontrar sus clientes, el problema hoy es para un sitio web que quiere masificar sus ingresos a través de la venta, tal como lo podríamos pensar en un sitio web que quiere vender ropa, un sitio web que quiere vender libros, un sitio web que quiere vender artículos cuyo público objetivo es masivo, esto todavía es muy complicado y hasta que las grandes empresas nacionales como lo podrían hacer éxito, por ejemplo, no inviertan en eso, yo creo que va a ser muy complicado.
5) Habiendo tantos desafíos en este mercado, ¿Cuál crees que fue el mayor reto que te toco pasar y como lo sobrellevaste?
Pues hubo muchos, pero, una de las primeras cosas fue mostrar que internet no es un bicho raro que no es una cosa que no se puede medir, que no se puede racionalizar, no, es algo muy sencillo, internet es un canal, un canal de ventas, un canal de difusión pero es un canal y obedece a muchas problemáticas de canales existentes como puede ser un almacén tradicional o un periódico tradicional, obviamente, adaptado pero con muchas problemáticas muy similares y esto fue tal vez una de las cosas que me tocó explicar tantas y tantas veces, decir “no, pero no se preocupe, su inversión, su dinero, no va a ser descabelladamente gastado sino de manera muy racional y medible” y poco a poco los que se han arriesgado en eso han tenido muy buenos resultados, obviamente, no los que lo hicieron de mala manera pero los que lo hicieron de buena manera, haciéndose asesorar, etc y con buenas problemáticas lo lograron pero, hace 3 años, voy a cumplir 3 años en Colombia y todavía en muchos aspectos, tengo que explicar toda esta problemática para convencer y tranquilizar a las marcas.
6) Se ha hablado mucho de que el consumidor actual ha cambiado muchísimo que ya no le hace caso a la publicidad de las empresas sino a la otra gente como ellos mismos, ¿Cuál crees tu que es la forma de llegarle a ese consumidor actual?
Pues muy sencillo, hay que tener claro cuales son las expectativas de mis clientes, no hay fórmula mágica, cada empresa tiene un posicionamiento, tiene productos, tiene una imagen y tiene objetivos, haciendo este análisis de a donde quiero llegar y quienes son los que me van a escuchar, así es como uno tiene que montar esta estrategia, tal como lo haría uno en una estrategia de mercadeo tradicional, aquí un análisis 4P, para tomar la herramienta más básica, sigue sirviendo para internet, adaptando un poco las problemáticas, pero, básicamente es lo mismo, entonces cuando hago un spot de televisión, por ejemplo, cual es mi problemática, cual es mi mensaje, cuales son los símbolos que voy a utilizar, en internet es exactamente igual.
7) Aprovechando que mencionas eso de la televisión, ¿Cómo crees que ha afectado esta nueva era digital a los medios tradicionales como la televisión, radio, todo eso?
Internet no es un competidor sino un aliado y sobretodo una nueva fuente de ingresos.
Todavía a nivel mundial y sobretodo, aquí en latinoamérica que tiene todavía problemas de conectividad, lo veo como un canal complementario, es decir que, las empresas que tomen conciencia de que internet no es un competidor sino un aliado y sobretodo una nueva fuente de ingresos, lograrán utilizarlo muy bien, hay que pensar a nivel internacional, por ejemplo, el New York Times, periódico tradicional, papel, muy importante en Estados Unidos que entendió perfectamente eso y que lanzó una versión online del New York Times y lo hizo muy bien, adaptando su contenido, complementándolo y sobretodo, sobretodo, considerándolo como una nueva fuente de ingresos y hoy en día llegamos casi al 25% o 30% para el New York Times entonces ellos, supongo yo, ellos están muy felices de obtener estos ingresos adicionales sobretodo cuando el mercado global, la torta de los medios tradicionales está bajando poco a poco.
8 ) ¿Cuál crees tú que es de los mayores problemas que tienen que enfrentar los marketers o los publicistas aquí en Colombia respecto a las pautas digitales?
Hay quienes se les olvida que la meta final no es de tener una linda página en una revista sino que la gente haga clic.
Pues, las mismas que en cualquier parte del mundo, es que, muchas veces, por ejemplo, hay banners que, personalmente, no me dan ganas de hacer clic, así de simple, y cuando sabemos que la facturación y la medición de estos banners se hace cada vez más por clics efectivos pues, la idea no es hacer un banner bonito, es hacer un banner bonito pero efectivo y esto es tal vez una problemática que a veces se les escapa a algunos creativos, digamos así, hay quienes se les olvida que la meta final no es de tener una linda página en una revista sino que la gente haga clic y vaya al sitio web y aquí volvemos a la importancia de tener un buen sitio web.
9) En cuanto a esas medidas de conversión, ¿Qué consejos puedes dar para que la gente sea motivada a hacer clic en esas pautas o a ir y llenar un formulario?
Si la gente hace clic nadie lo obliga, si la gente hace clic es porque le atrajo, porque tiene curiosidad, porque quiere.
Pues la cosa es que hay que pensar que si la gente hace clic nadie lo obliga, si la gente hace clic es porque le atrajo, porque tiene curiosidad, porque quiere y un formulario aún más, un formulario es más complicado de hacer llenar por un usuario que está cansado de llenar formularios en internet entonces, por ejemplo, hay un tema viejísimo, es el tema de concursos, si yo doy a ganar, por ejemplo, un reloj de mi marca con el nombre de mi marca como regalo si participo en el concurso y que tengo que llenar un formulario, muy seguramente, yo no voy a tener ganas de llenar este formulario para ganar un relojito feo que no voy a utilizar pero si, por ejemplo, soy músico, y me permiten ganar boletas de concierto, guitarras, baterías, no se, lo que sea, o un viaje a México para inventar algo, ahí sí, si el premio me atrae más pues voy a hacer el esfuerzo de llenarlo, igual, por ejemplo, si me proponen poder utilizar un servicio gratuitamente durante un mes, por ejemplo, junto al hecho de llenar un formulario pues lo voy a hacer si este servicio me llama la atención pero llenar un formulario para llenar un formulario pues, muchas veces, no funciona tanto.
10) ¿Cuál crees que sea la próxima tendencia importante a la que la gente de mercadeo debe estar atenta?
Bueno, hay varias cosas, uno de los temas es el tema de convergencia, es decir que, por ejemplo, un video que puede ser mi spot de publicidad, lo puedo utilizar después para ser publicado en facebook, para ser publicado en youtube, puede ser insertado dentro de mi propio sitio web, etc igual para las fotos que puedo poner en flickr, en facebook, en muchos espacios, entonces es pensar como aprovechar y rentabilizar, porque sabemos que en este momento de contexto económico un poco difícil muchos presupuestos fueron cortados, es como utilizar un material ya existente para difundirlo en varios canales y internet aquí se vuelve un canal complementario, pensamos por ejemplo, en las publicidades de Sony Bravia para promover sus televisores en los que la publicidad inicialmente fue mostrada en televisión y que ahora es muy buena, era una de las bolas de pintura en San Francisco y hubo otra de los conejitos en Nueva York y como eran muy originales lo publicaron gratuitamente en youtube, se genero millones de views y esto, yo no creo que a Sony le haya costado mucho hacer eso entonces esto es una problemática que yo creo que al crear cualquier soporte sea grafico, video, animación, lo que sea, ¿Cómo puedo optimizar de varias formas, difundir de varias formas mi misma inversión inicial?
11) ¿Qué elementos crees claves para que una campaña se vuelva viral?
La primera clave y la más importante es generar un contenido de calidad.
Pues ahí tampoco hay fórmula mágica, la cosa es que pueda utilizar el humor, pueda utilizar aún más la sátira, la ironía, la expectación, hay muchos elementos, es decir, que aquí si utilizamos los criterios para evaluar lo que es una buena publicidad en televisión, de lo que es una publicidad más o menos convencional de una mala, pues aquí para generar un viral vamos a tener mas o menos las mismas problemáticas, es decir, primero mi video tiene que ser bueno, así de simple, entonces la primera clave y la más importante es generar un contenido de calidad y que, volvemos al tema del que hablamos hace unos minutos, enfocado a las expectativas de mis clientes, así de simple.
A mi me hace mucho reír a veces cuando leo en sitios web como hacer una campaña viral y que ponen unas 10 reglas y ya, yo no estoy de acuerdo con esto, va mucho más allá.
12) Ahora que todo el mundo está metido en internet y tiene sus perfiles en diferentes sitios web, se habla mucho de la marca personal y que cada persona es una empresa, ¿Cómo crees que los negocios deban manejar esto en cuanto a sus empleados?
Hubo muchos casos que se volvieron simbólicos y chistosos, por ejemplo, gente que fue despedida porque publicaron fotos de una borrachera o siendo vulgares, etc o que no fueron contratados, esto es, simplemente, a partir del momento en que voy a hacer público los elementos que yo pongo en mi facebook o en otras redes sociales pues tengo que cuidar y pensar bien en los alcances de lo que estoy publicando, igual que como una marca se cuida de no publicar ciertos documentos, yo también tengo que cuidarme de no publicar unos y esto se llama la versión de mi propia imagen, al final cada uno se vuelve como una problemática de marca en la que tiene que cuidarse precisamente de lo que está difundiendo al público.
13) Ya para finalizar, volviendo a tu época cuando estabas emprendiendo sonidolocal, ¿Qué consejo de negocio te darías a ti mismo en esa época cuando estabas empezando?
No perder fe, porque el emprendimiento es tal vez una de las cosas más difícil a nivel de trabajo y que hay mucha adversidad, mucho complique y esto es algo que nunca hay que olvidar. Uno, en varios aspectos tiene que pensar bien, lo que estoy haciendo ¿pienso que va a funcionar? ¿Estoy convencido personalmente de que va a funcionar? y ¿Veo posibilidades de que funciona? Porque a veces uno se equivoca, lo que decía, siempre hay muchos, 80% de los proyectos de emprendimiento mueren a los 3 años, significa que al final hay pocos elegidos, entonces siempre pensar y verlo bien, hacer su autoanálisis de todo para ver si voy a pasar la selección, esto siempre hay que tenerlo claro en la cabeza, primero que no es fácil y segundo estoy haciendo las cosas bien ¿si o no?.

Pingback: Un buen sitio web y un buen uso de las redes sociales son claves para todo emprendimiento online
Buenas amigo.
Realmente muy interesante la entrevista.
Y muy de moda el tema de la emprededuría en internet asi como las redes sociales.
Gracias por publicarla.
Un saludo
Me alegra que te haya gustado la entrevista @José y que chevere ver que haz visitado mi blog. Saludos 😀
excelente entrevista, la guardare en mis delicious.
sigue asi! 🙂
Me alegra que te haya gustado @douglas 🙂 y gracias por la difusión de la entrevista 😀
Pingback: BuscoAfiliados – Para el emprendedor online » Un buen sitio web y un buen uso de las redes sociales son claves para todo emprendimiento online