Este artículo hace parte de la serie Planeando tu futuro aplicando finanzas personales, puedes leer la serie desde el inicio en:
- Planeando tu futuro aplicando finanzas personales – 1 de 4: Diagnóstico de tu situación actual
- Planeando tu futuro aplicando finanzas personales – 2 de 4: Planeación financiera a corto plazo
- Planeando tu futuro aplicando finanzas personales – 3 de 4: Planeación financiera a mediano plazo
- Planeando tu futuro aplicando finanzas personales – 4 de 4: Planeación financiera a largo plazo
En los artículos anteriores definimos como iniciar con tus finanzas con un diagnóstico personal para conocer tu situación actual, salir de deudas, crear tu fondo de emergencia y empezar a ahorrar para conseguir tus metas de mediano plazo.
Una vez tienes en marcha tu sistema de ahorro, es hora de preguntarse ¿qué hago con el dinero ahorrado? y la respuesta a esta pregunta será tu planificación financiera a largo plazo.
Básicamente ahorramos a largo plazo con el fin de asegurarnos de que en el futuro estemos resguardados financieramente, este es nuestro plan de retiro.
Con los años, hemos visto el aumento de la edad para la jubilación así como el aumento en la longevidad de las personas (por ejemplo, en Colombia en promedio se vive hasta los 78 años y la edad de jubilación 57 años para las mujeres y 62 años para los hombres con intenciones de subirla a los 65 años para ambos) por lo tanto, si no deseamos trabajar hasta nuestra vejez, lo mejor que podemos hacer por nosotros y nuestra familia es construir unas bases sólidas en nuestra estructura financiera de tal manera que puedas mantener un estilo de vida parecido al que llevas durante tu carrera profesional.
Seguir leyendo


