Lo que le diga es mentira

Aprender a Aprender (Parte 1)

estudiar

* Imagen sacada de la galería de sunchild_.

«La única ventaja competitiva sostenible es la capacidad de aprender más rápido que la competencia.»
— Arie de Geus

Una de las primeras cosas que me dijeron al entrar a la universidad fue que lo más probable es que la mayoría de cosas que iba a aprender ya no serían válidas una vez me graduará y es que es sorprendente la velocidad en la que hay avances en la tecnología, la eficiencia de procesos y técnicas para resolver problemas, es por está razón que se hace tan necesario seguir aprendiendo todo el tiempo si uno quiere ser competitivo y para estar un paso adelante de la competencia debe aprender a aprender más rápido que esta. Con todo esto en mente, aquí el tip que mejor me ha servido para aprender mejor y más rápido:

Aprende el proceso de solución en general no lo específico

Busca la forma general de resolver cierto problema, halla el algoritmo (serie de pasos para resolver un problema de manera general), no como se resuelve cuando tienes cierta situación usando tal tecnología, para explicar mejor lo que quiero decir, veamos un ejemplo: hay muchísimos lenguajes de programación y el típico programa que nos enseñan a todos los novatos para iniciarnos en el lenguaje es «Hello world» el problema es el de imprimir la frase «Hello world» en la consola, esto se puede escribir de distintas maneras dependiendo del lenguaje de programación, por ejemplo, en java es:

// Hello World in Java

class HolaMundo {
static public void main( String args[] ) {
System.out.println( «Hello World!» );
}}

Mientras que en php se escribe:

<?php
// Hola Mundo en PHP
echo ‘Hello World!’;
?>

Es más existen más de 400 formas diferentes de escribirlo dependiendo del lenguaje de programación y vacano que te sepas varias de memoria pero ¿y si el día de mañana te toca hacerlo en uno diferente? en cambio si sabes resolverlo de forma general (con pseudocódigo) sería:

INICIO
Escribir («Hello World»)
FIN

Y una vez ya sabes como resolver tu problema simplemente debes encontrar la forma de realizar el proceso, en este caso, encontrar como escribirlo.

Otro ejemplo menos técnico y porque a mi me fascinan los acertijos, no pude resistirme a dejarles el problema de las 12 monedas:

Dado un conjunto de 12 monedas de idéntico aspecto y entre ellas hay una falsa que pesa más que el resto, encontrar esta moneda utilizando una balanza de dos platillos, con el menor número de pesadas posibles.

La solución específica es: se dividen las monedas en 3 grupos de 4, se escogen dos grupos cualquiera y se pesan en la balanza si la balanza queda des-balanceada entonces está en el grupo de monedas que pesan más balanza, si por el contrario, queda balanceada entonces significa que la moneda está en el otro grupo de 4 monedas. Del grupo identificado se escogen 2 grupos de 2 monedas y se pesan entre, sí, nuevamente, la balanza está balanceada significa que la moneda está en el grupo que quedo afuera y si no, está en el grupo que pesa más. De las 2 monedas que quedan, simplemente se pesan entre si y la más pesada es la falsa.

Pero, ¿que pasa cuando ya no son 12 monedas sino 8? entonces ya no podemos dividir las monedas en 3 grupos de a 4, mientras que si hubiéramos identificado y aprendido el algoritmo general con el problema anterior no tendríamos dificultad en resolver este segundo problema. El algoritmo es:

  • 1. Si tienes 2 monedas pésalas entre si y la más pesada es la falsa, si tienes más de 2 monedas divide la cantidad de monedas en 3 grupos.
  • 2. Escoge 2 grupos de igual cantidad de monedas y pésalos entre si.
  • 3. Si la balanza quedo balanceada, está en el grupo que no se peso, de lo contrario, está en el grupo más pesado.
  • 4. Si ya se identifico la moneda, acabaste, si no repite desde el primer paso.

Aplicando este algoritmo el proceso de solución se realizaría de la siguiente manera:

  • 1. Divido las monedas en 2 grupos de a 3 y 1 de 2.
  • 2. Peso los 2 grupos de 3 monedas entre si.
  • 3. Si está balanceada la balanza está en el grupo que deje por fuera por lo que peso las 2 monedas entre si y es la más pesada. Si la balanza quedo des-balanceada está en el grupo más pesado por lo que escojo 2 monedas de ese grupo y las peso entre si a ver cual de todas es.

En el siguiente artículo daré algunos otros tips pero mientras tanto quisiera conocer algunos tips de ustedes y su opinión acerca del dado aquí en los comentarios ;D.

¿TE GUSTÓ LO QUE LEÍSTE?

¡Te van a gustar aún más mis correos! Tendrás acceso a contenido exclusivo y práctico sobre cómo gestionar tus finanzas personales para vivir una vida mejor.
Además al suscribirte tendrás acceso a nuestra guía gratuita de finanzas personales.

* Campos requeridos

Comentarios

  1. La frase que tanto recuerdo en estos casos es:
    «Lo difícil no es aprender a aprender, sino aprender a olvidar».
    La capacidad de evolucionar constantemente, y evitar que conocimientos pasados nos límiten nuestra capacidad de análisis es fundamental.

  2. El que tocas es un excelente punto Juan, la verdad es que muchas veces nos cuesta más olvidar la forma en que se ha hecho siempre algo a aprender una forma nueva.

    Muy cierto, también hay que aprender a soltarse de conceptos y técnicas obsoletas en la medida en que se va avanzando con tecnologías, conceptos y técnicas nuevas.

    Saludos! ;D

  3. Yo le he estado dando vueltas a la cabeza y me abraza la duda cuando intento dar consejos generalizados en lugar de consejos específicos ¿es aplicable esta regla que comentas bajo este contexto? ¿es mejor un consejo general que uno específico al caso en particular?
    Gracias
    SM

  4. Pues creó que eso depende, si la idea es solucionar cierto problema específico o analizar cierta situación específica pues sería mejor usar un consejo específico.

    En este caso, aconsejé conseguir la solución general o consejo general porque el tema se trata de como aprender mejor y más rápido y pienso que cuando se aprenden los conceptos y demás frente a situaciones específicas hace más complicado aplicar estos conocimientos a otras situaciones o problemas en las que puede no ser tan obvio por no estar relacionadas con la situación específica que estudiaste.

    Espero que eso responda tu pregunta Senior ;D.

  5. OK gracias, en cierta forma la responde, pero creo que he de profundizar más en lo de ser generalista o específico, de hecho peinso escribir un post sobre eso.
    Gracias de nuevo
    SM

  6. Lorenzo Armas S, el dijo:

    En primer lugar para saludarle, y darte mi opinión, este siglo xxi llamado era del conocimiento, o era del cerebro cuestiona ya los modos de enseñanza y aprendizaje que se dan en las aulas de clase en los distintos niveles, quedan absoletos o desfasados ante el avance vertiginoso de la tecnología y el conocimiento, que exige hacer una revolución en cuanto a las metodologías de enseñanza y aprendizaje.Del método lineal,repetitivo,memórico y cansado o aburrido(va en contra del desempeño normal del cerebro), por lo menos un camino que puede ser irradiativo, creativo,imaginativo,estimulador que vaya en función normal de nuestro cerebro (arboles de aprendizaje)(Tony Buzán).En resumen los tiempos exigen urgentemente nuevos modos de aprender para ser participativos, activos en la presente era y no solamente ser meros espectadores pasivos de lo que esta sucediendo.Reciba Usted un saludo desde Huamachuco-Perú.

  7. Ah bueno estaré pendiente de ese post, entonces, @Senior ;D

    @Lorenzo es muy cierto, la verdad, es que me parece que los métodos de enseñanza y las formas de evaluar el aprendizaje están muy anticuadas, me parece que como tu dices el camino actual es más creativo que de memoria puesto que en está época no importa el que se sepa la mayor cantidad de cosas de memoria sino el que sepa encontrar la información que necesita e interpretarla para resolver su problema.

    Muy de acuerdo con eso de que ya no se trata de ser «meros espectadores pasivos» y me parecen importante llevar más seguido la teoría a la práctica en ambientes seguros como la universidad y el colegio donde fallar no significa que te quebraste sino solo que te toca empezar de nuevo pero más sabio(a).

  8. Pingback: Aprender a Aprender (Parte 2) | Lo que le diga es mentira

  9. Carlos González el dijo:

    Me gusta, realmente tiene sentido, el aprendisaje general es la formula, de allí dependiendo de los valores (aprendizaje específico) puedes conseguir el resultado esperado, me gusta la idea, así que manos a la obra, aprendamos! jejejeje!

  10. @Carlos así es! el aprendizaje general es la clave para transferir y expandir ese conocimiento a las áreas o problemas específicos.

Comparte tu opinión